Brasil denuncia uso de esposas en deportados desde EE.UU.

Brasil denuncia uso de esposas en deportados desde EE.UU.

Tensión diplomática

El anuncio se produce en medio de la polémica que hay en varios países de América Latina por las deportaciones como parte de la política migratoria del presidente estadounidense, Donald Trump.

El Gobierno de Brasil denunció el sábado el uso de esposas por parte de las autoridades estadounidenses contra ciudadanos de ese país durante un vuelo de deportación.

El viernes, la Casa Blanca indicó que habían comenzado las deportaciones de migrantes, en referencia a la principal promesa de campaña de Trump de llevar a cabo la mayor operación de expulsión masiva de extranjeros en la historia de Estados Unidos. El mismo día, los primeros dos vuelos de deportación con destino a Guatemala llegaron a ese país procedentes de Laredo (Texas).

El ministro de Justicia y Seguridad Pública, Ricardo Lewandowski, ordenó a la Policía Federal que pidiera a los agentes estadounidenses el retiro inmediato de las esposas, en cuanto el avión hizo una parada técnica en la ciudad de Manaus, según un comunicado. Además, durante la escala, los 88 deportados que iban en el avión fueron acomodados en un área del aeropuerto donde recibieron comida, colchones y se les dio acceso a baños con duchas.

Falta a los derechos fundamentales

Lewandowski, quien informó al presidente Luiz Ignacio Lula da Silva de esta situación, tachó el uso de esposas de «falta de respeto flagrante de los derechos fundamentales» de estos ciudadanos.

«El Ministerio de Justicia y Seguridad Pública enfatiza que la dignidad de la persona humana es un principio básico de la Constitución Federal y uno de los pilares del Estado democrático de derecho», reza el comunicado.

Asimismo, Lula ordenó que una aeronave de las Fuerzas Armadas transportara a los deportados desde Manaus hasta la ciudad de Belo Horizonte, el destino final, con el fin de que puedan completar el viaje «con dignidad y seguridad».

Se trata del primer vuelo de deportación desde que el presidente estadounidense Donald Trump tomó posesión del cargo el lunes, aunque el viaje ya estaba programado antes del inicio de su mandato y se da como parte de un acuerdo bilateral firmado en 2017, según fuentes de la Cancillería.

Por AGENCIAS

(efe, afp/mn)

Redacción