La Imagen de Estados Unidos Ante el Mundo Cambia, Aerolíneas Apuestan por México

La Imagen de Estados Unidos Ante el Mundo Cambia, Aerolíneas Apuestan por México

INTERNACIONAL.- .- La imagen de Estados Unidos ante el mundo cambió, son cada vez menos las personas que les interesa viajar a sus sitios turísticos, principalmente aquellos que vienen de Europa y Canadá (viajeros de alto ingreso). Esta situación cambia la estrategia de las aerolíneas internacionales que deciden mejor apostar por rutas más rentables.

De acuerdo con expertos, las líneas aéreas detectaron que hay un menor interés por las políticas migratorias del presidente Donald Trump, así como la reacción que tiene sobre ciertas nacionalidades, como la canadiense –diciendo que deberían ser un estado más de su territorio–. Por lo que mejor deciden reforzar rutas de mayor crecimiento, entre ellas las que van a México.

“Las compañías de transporte aéreo de Europa y Canadá están mirando a México y otros países de Sudamérica para desviar un poco sus vuelos que operaban tradicionalmente a Estados Unidos”, reveló el director ejecutivo de la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo (ALTA), Peter Cerda en entrevista con MILENIO.

De acuerdo con el reporte del Departamento de Comercio Internacional de Estados Unidos (ITA, por su sigla en inglés) de enero a mayo del presente año bajó uno por ciento la entrada de extranjeros a ese país. Esto se debió a una reducción de 2.2 por ciento de turistas europeos. Es la primera baja desde la pandemia, porque venían en franco incremento desde entonces.

En específico, los turistas de Reino Unido, su principal mercado, en el periodo referido arribaron un millón 904 mil personas por avión, 2.7 por ciento inferior a lo registrado en los primeros cinco meses del año pasado. Otras naciones con una menor transportación aérea de sus ciudadanos hacia Estados Unidos fueron Alemania (con una reducción de 5.4 por ciento), Francia (3.9 por ciento), Países Bajos (2.6 por ciento) y España (0.9 por ciento).

En cambio la secretaria de Turismo, Josefina Rodríguez Zamora, dio a conocer que, de enero a mayo de 2025, arribaron a México 9 millones 359 mil turistas extranjeros vía aérea según su lugar de residencia. Precisó que, de acuerdo con datos de la Unidad de Política Migratoria, Registro e Identidad de Personas de la Secretaría de Gobernación, esta cifra representa un incremento de 2.9 por ciento en comparación con el mismo periodo de 2024 y de 13.7 por ciento respecto a 2019.

Cabe destacar que aun cuando gran parte vienen de Estados Unidos, las personas que vienen de ese destino disminuyeron 1.4 por ciento, mientras repuntaron 7.6 por ciento los italianos, 4.5 por ciento canadienses, mientras españoles y polacos subieron alrededor de 0.5 por ciento.

Con base en el reporte de ITA, se indicó que en el caso de los viajeros canadienses aéreos que arribaron a Estados Unidos de enero a mayo de 2025 fueron 4 millones 466 mil. Lo que significó un descenso de 5.3 por ciento. Las principales aerolíneas de Canadá que operan en este mercado son Air Canadá, Westjet, Air Transat, Porter Airlines y Flair Airlines.

“Obviamente estas políticas que están instalando Estados Unidos tienen consecuencias negativas”, afirmó Peter Cerda. El líder del sector refirió que los países en América Latina deben aprovechar el momento para darse a conocer y cimentar oportunidades que se reflejen en los próximos años.

“Para nosotros en la región lo vemos como una gran oportunidad y sobre todo para que empiecen a operar a destinos secundarios dentro de estas naciones”, indicó el directivo. Con base en reportes del sector, las principales aerolíneas que operan en el mercado estadunidense con rutas a Europa son Iberia, Air Europa, Air France-KLM, Lufthansa, British Airways y Virgin Atlantic.

Peter Cerda detalló que este fenómeno sobre sacar las operaciones de la nación norteamericana hacia otros destinos, empezará a ocurrir más después del verano. “En el caso de México, las principales ciudades que están viendo las aerolíneas para llevar sus vuelos son Ciudad de México, Cancún y Querétaro”.

“El problema de una región puede convertirse en una oportunidad para otra y sobre todo para América Latina, lo estamos viendo. Ya varias compañías europeas y canadienses que no volaban a la región están planificando empezar a hacerlo a partir de la temporada de otoño-invierno”, expuso.

El académico de la Universidad Panamericana y analista del sector, Fernando Gómez Suárez, explicó que las aerolíneas quitaron sus vuelos hacia los Estados Unidos porque están resultando menos rentables. Esto se debe a la disminución en el número de viajeros que los toman.

“Las empresas de transporte aéreo están analizando mover estas operaciones porque observan que los destinos de México serían un mejor negocio y un incremento en sus ingresos”. “Siempre que un vuelo empieza a ser menos rentable las aerolíneas buscarán moverlo hacia las ciudades donde vean una gran demanda de viajeros. La aviación es un negocio”, comentó.

Fernando Gómez Suárez explicó que también abona a la mala imagen del país la inestabilidad social demostrada en las recientes protestas en algunas ciudades, principalmente Los Ángeles, otro destino de alta demanda de viajeros internacionales. “Asimismo cuando un país entra en un conflicto bélico, aunque sea de forma indirecta, como es Estados Unidos con Medio Oriente, la gente deja de viajar porque lo considera peligroso y que existan amenazas de algún atentado”.

“Siempre que existen problemas sociales sumado a cuestiones económicas y bélicas las personas dejan de viajar hacia esas naciones”, comentó el especialista, destacando las decisiones del presidente Trump en relación a Israel e Irán que están en conflicto.

Por AGENCIAS

Redacción