Celebran en CDMX los 7 siglos de legado de México-Tenochtitlán

Celebran en CDMX los 7 siglos de legado de México-Tenochtitlán

MÉXICO.- La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, encabezó la inauguración de la  ceremonia conmemorativa por los 700 años de la fundación de México-Tenochtitlán (1325-2025).En el evento también estuvieron presentes la jefa de gobierno, Clara Brugada, el director general del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, Adelfo Regino Montes, y el secretario general de la Defensa Nacional, el General Ricardo Trevilla Trejo.

Durante el acto, las autoridades cortaron el listón inaugural como parte de las actividades oficiales que celebran el legado y la grandeza histórica de la antigua ciudad mexica.

Posteriormente, actores y bailarines ofrecieron un espectáculo artístico en honor a los siete siglos de historia de México y su capital originaria.

Invitó a los presentes a hacer un retroceso en la visión histórica e imaginarse a la mitad de una laguna que representa “el momento preciso en que el águila posada sobre un nopal ‘traía’ el mensaje de Huitzilopochtli,iluminando todo el espacio de esta cuenca, en cuyo ombligo surge la vida”.

Brugada señaló ese momento como “comienzo de una civilización destinada a trascender el tiempo“, e indicó que ese instante fue tallado sobre una de las esculturas más representativas de la cultura, el Teocalli, donde se encuentra grabada la fecha de 1325, cuando se fundó Tenochtitlán.

“Las manos y brazos que la tallaron fueron las de nuestros abuelos mexicas, tenemos que recordar que en esta gran ciudad tenemos cimientos, encontramos la gran civilización que 700 años después el legado mexica sigue vigente”.

“El agua, el sol y el viento nos siguen hablando”.

La jefa de Gobierno también hizo un homenaje a los hombres y mujeres que dieron la vida a la ciudad de México-Tenochtitlán y a las deidades femeninas que representaban la cultura mexica: Coatlicue, Coyolxauhqui y Chalchiuhtlicue.

“Nunca se perderá, nunca se olvidará lo que vinieron a hacer, jamás padecerá. Nosotros, hijos de ellos, quienes tenemos su sangre y su color, lo vamos a comunicar a quienes deberán de nacer. Mientras exista el mundo, vivirá por siempre la gloria de México-Tenochtitlán”, finalizó.

Discurso de la presidenta Claudia Sheinbaum

La presidenta de México señaló que reconocer a Tenochtitlánno es hablar de un pasado muerto, sino de un pulso vivo “reflejado en nuestras palabras, nuestra comida, nuestras costumbres y, sobre todo, nuestra grandeza cultural y nuestra identidad”.

“Tenochtitlán fue un símbolo de organización, de poder, de ciencia, de arte y de visión; fue centro de un mundo indígena que supo construir un modelo de civilización propio”.

También recordó el pasaje histórico, los mercados, los canales, las chinampas, los guerreros, los sabios, “para reconocer la grandeza y belleza de Tenochtitlán“, que describió como una ciudad de orden, de arte, de poder y poesía.

“Un pueblo que llegó de la nada para crearlo todo. Fue un imperio sólido, con leyes, ingeniería, cultura, astronomía, matemáticas y medicina”.

Calificó la conquista de Tenochtitlán como el inicio de un largo proceso de colonización que buscó borrar todo rastro de lo indígena y que sometió las mentes que perduraron por siglos. “Se buscó avergonzarnos de nuestro origen indígena”.

“La herida más profunda a la que estamos obligados como mexicanos a curar”.

Recordó que la discriminación fue más dura con las mujeres indígenas: se les negó el derecho a proteger su cuerpo, hablar su lengua y a ser reconocidas como personas con historia y derechos.

Reafirmó que recuperar el legado de Tenochtitlán significa reconocer al pueblo de México en el pasado y construir una sociedad justa, incluyente para todos y todas.

“Tenochtitlán es semilla que sigue luchando y enseña que la historia no se borra y que la raíz no se niega. La memoria es una semilla que, si no se cuida, no florece”.

Por AGENCIAS

Redacción