China responde a Estados Unidos con aranceles del 84% y profundiza la guerra comercial global

China responde a Estados Unidos con aranceles del 84% y profundiza la guerra comercial global

La Guerra comercial se intensifica: China responde a las sanciones de Estados Unidos con aranceles del 84%, desatando una nueva ola de tensión comercial

Internacional.- China anunció aranceles del 84% a productos estadounidenses, en respuesta directa a las nuevas medidas comerciales impuestas por el gobierno de Estados Unidos, intensificando así la guerra comercial entre ambas potencias. La medida entrará en vigor este jueves y ya ha generado efectos inmediatos en los mercados financieros internacionales.

Los nuevos aranceles de Estados Unidos, que afectan a casi 60 países y que incluyen una tasa acumulada del 104% para productos chinos, comenzaron a aplicarse este miércoles a las 04:00 GMT. En respuesta, China comunicó un incremento de sus aranceles del 34% al 84% para productos estadounidenses, efectivo a partir del jueves a las 12:01 (04:01 GMT).

Según un comunicado del Ministerio de Comercio chino, “la escalada arancelaria contra China por parte de Estados Unidos acumula errores encima de errores e infringe gravemente los derechos e intereses legítimos de China”.

China mantiene la puerta abierta al diálogo

Pese al aumento de las tensiones, el gobierno de Pekín expresó su disposición a mantener el diálogo con Estados Unidos, siempre que sea “en pie de igualdad y con una cooperación mutuamente beneficiosa”. Esta posición fue compartida mediante un documento oficial difundido por medios de comunicación estatales.

Impacto inmediato en las bolsas de Asia, Europa y el mercado petrolero

Los mercados financieros reaccionaron de forma negativa ante el anuncio de los nuevos aranceles. En Asia, el índice Nikkei de Japón cayó un 3,93%, mientras que el yen, moneda considerada un valor refugio, se apreció un 0,7% frente al dólar hacia las 06:30 GMT. En otras plazas del continente, Taipéi perdió un 5,8% y Seúl un 1,73%.

En Europa, la tendencia bajista también fue significativa. Hacia las 13:00 GMT, la bolsa de París cayó un 3,6%, Fráncfort un 4,1%, Londres un 3,5% y Madrid un 3,4%. Estas caídas reflejan el temor a una desaceleración económica global como consecuencia directa de la intensificación de la guerra comercial.

En los mercados energéticos, el precio del petróleo alcanzó su nivel más bajo en cuatro años, situándose alrededor de los 60 dólares por barril.

ASEAN y la Unión Europea llaman a la acción

La Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), integrada por diez países, entre ellos Vietnam —afectado por un arancel del 46%—, instó a “actuar con valentía” para enfrentar los riesgos crecientes de la guerra comercial.

Por su parte, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, sostuvo una conversación telefónica con el primer ministro chino, Li Qiang, en la que hizo un llamado a “evitar una escalada”. Según un portavoz europeo, la Unión Europea planea responder con aranceles del 25% a productos estadounidenses, aunque se excluirá el bourbon para prevenir represalias contra vinos y licores europeos.

Estados Unidos busca acuerdos bilaterales

En medio del clima de tensión, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aseguró durante una cena con miembros del Partido Republicano que su gobierno está dispuesto a negociar acuerdos comerciales personalizados con los países afectados. Afirmó que “decenas de estados –incluida China– están haciendo todo lo posible para buscar un acuerdo”.

Analistas temen efectos severos sobre la economía global

Expertos en economía y analistas internacionales advierten que esta escalada en la guerra comercial podría socavar la economía mundial, provocando inflación, desempleo y una posible caída del crecimiento económico.

El Secretario General de la ONU, António Guterres, expresó su preocupación por el impacto que esta situación pueda tener especialmente en los países en desarrollo más vulnerables, señalando que “los efectos serán más devastadores” en esas regiones.

Por AGENCIAS 

Redacción