Este es el plan para frenar la venta de figuras ‘pirata’ de la Virgen de Guadalupe en México

El Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial dice que la rectoría de la Basílica de Guadalupe busca frenar la venta de vírgenes procedentes de China.
MÉXICO.- El Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) reveló que solicitaron el registro de marca de la Virgen de Guadalupe para frenar la importación de piezas piratas de la “Morena del Tepeyac” desde China.
“El registro de la marca de la Virgen de Guadalupe fue a petición de la rectoría de la Basílica de Guadalupe por la introducción de Virgenes de Guadalupes chinas piratas”, afirmó Santiago Nieto Castillo, director del IMPI.
Con la solicitud realizada ante el IMPI se ayudó a proteger la propiedad intelectual de la Basílica de Guadalupe, que pertenece a la iglesia Romana en México, señaló el funcionario a Forbes México.
El primer informe de gobierno 2024-2025 de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo entregado por la Secretaría de Gobernación (Segob) al Congreso de la Unión destaca que el 4 de julio de 2025 se hizo una solicitud de marca de la Virgen de Guadalupe.
En el registro de marca hay al menos 4 ligados con la Virgen de Guadalupe: Uno fue dado de baja, de otro abandonaron la petición, de otro más no le negaron la petición y el último no se conoce con detalle si sigue existiendo.
A mediados de 2002, el ciudadano Wu You Lin solicitó registrar el diseño de una imagen muy parecida a la Virgen de Guadalupe para vender juegos, juguetes, artículos de gimnasia y deportes, así como decoraciones para árboles de navidad.
Hasta donde se sabe, la vigencia de la marca duraba hasta 2012 y no hay registro de que haya renovado su uso. Este empresario es dueño de una decena más de marcas más.
Cada diciembre la Basílica de Guadalupe recibe 12 millones de peregrinos de todas partes del país, quienes participan en la celebración para conmemorar la aparición de la Virgen de Guadalupe en el cerro del Tepeyac, considerada símbolo de identidad y espiritualidad para millones de mexicanos y el mundo.
Este importante flujo de visitantes beneficiará a diversos sectores económicos como a los comercios encargados de vender veladoras, artículos religiosos, ropa tradicional y souvenirs, así como de comida típica y servicios de cafeterías y restaurantes cercanos a los puntos de peregrinación.
FUENTE: FORBES MÉXICO